El IES Lucía de Medrano imparte el Bachillerato específico de Investigación y Excelencia de Idiomas, con el que pretende proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, capacitando a los alumnos para acceder a la educación superior. Fomentando la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. A esto habría que añadir la formación en lenguas extranjeras: portugués, francés o alemán, a parte del inglés, que será la materia obligada con 10 horas entre los dos cursos de bachillerato.
Además de lo anteriormente mencionado, el Bachillerato específico de Investigación y Excelencia de Idiomas contribuirá a favorecer una mentalidad científica rigurosa, ordenada y crítica y a proporcionar una relación más estrecha entre el profesorado y el alumnado en aras a la elaboración de investigaciones de forma conjunta y a que el aprendizaje del alumnado sea eficaz y cada vez más autónomo.
Este bachillerato en idiomas puede cursarse desde cualquier modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, complementando con la Escuela Oficial de Idiomas y la Universidad de Salamanca, los estudios de los diversos idiomas que se ofrecen.
Para poder alcanzar un nivel adecuado en cada lengua, este bachillerato tendrá un total de 35 horas semanales en lugar de 30, y las horas de alemán y las de refuerzo de inglés, se impartirán en la Escuela Oficial de Idiomas en horario de tarde con un programa específico para este grupo de alumnos en exclusiva.
El resto de materias de modalidad del bachillerato que hayan elegido se cursarán con el currículum y el número de horas habitual, así como con su grupo de referencia habitual.
Uno de los objetivos de este Bachillerato de Excelencia e Investigación en Idiomas, es la de conseguir, al menos en inglés, un B1 o B2, y si es posible, un B1 en el segundo idioma, portugués, francés o alemán.
A su vez, se hará especial hincapié en la apuesta por una metodología que fomente la aplicación de métodos de investigación apropiados y el trabajo cooperativo y en equipo, para lo cual, en segundo de bachillerato realizarán un trabajo de investigación tutorizados por profesorado de la USAL sobre un tema de su interés académico y en el idioma extranjero elegido junto con el coordinador del BIE del Institituto. Para la realización de este trabajo de investigación, contarán con 3 horas semanales en segundo de bachillerato, que deberá ser expuesto al final del mismo.
Además, en el primer curso se podrán realizar intercambios con Inglaterra, Dinamarca o Hungría, y participar en Proyectos Internacionales, como Erasmus+; así mismo se asistirá a las Facultades de la Universidad de Salamanca, donde los Departamentos implicados organizarán la asistencia a charlas, laboratorios, conferencias, etc.
Tanto en el primero de bachillerato como en segundo, los alumnos del BIE, tendrán de 5 horas semanales de inglés; los demás idiomas como portugués, francés o alemán tendrán 2 horas en primero y 4 horas en segundo, como segunda lengua.
1. Con carácter general, podrán acceder al bachillerato de investigación/excelencia los alumnos que lo soliciten, hayan participado en el proceso ordinario, para asegurar la obtención de una plaza que permita llevar a cabo otros estudios en caso de que finalmente no accedan a dicho bachillerato y que, además de cumplir las condiciones de acceso al primer curso de bachillerato establecidas en el artículo 32.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, superen el proceso de selección previsto en el artículo siguiente.
2. Serán requisitos mínimos para participar en el proceso de selección haber obtenido el título de graduado en educación secundaria obligatoria por la opción de enseñanzas académicas, haber accedido a la evaluación final con calificación positiva en todas las materias y tener una calificación final igual o superior a 7 en la etapa.
Proceso de selección del alumnado.
1. Los alumnos que deseen acceder a este bachillerato, o sus padres o tutores legales en caso de ser aquellos menores de edad, formularán solicitud en el centro que lo imparte. Dicha solicituddeberá acompañarse de un escrito del alumno, en el que exponga los motivos por los que desea cursarlo y las expectativas en él depositadas, o del tutor de cuarto curso, en el que describa las aptitudes del alumno en relación con este bachillerato. Las fechas de presentación así como el modelo de solicitud se determinarán anualmente.
2. El proceso de selección se llevará a cabo en cada uno de los centros en los que se imparta este bachillerato por una comisión, que estará integrada por el director o titular del centro o persona en quien delegue, el jefe de estudios, el coordinador del bachillerato de investigación/excelencia y el orientador.
3.El proceso de selección se desarrollará en dos fases:
a) La primera fase consistirá en una entrevista personal, que tendrá como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir con éxito los estudios en los que tiene interés y será realizada por al menos tres de los miembros de la comisión contemplada en el apartado 2 en las fechas que se establezcan al efecto.
b) La segunda fase consistirá en la baremación de al menos dos de los siguientes criterios, a elección del claustro de profesores:
1.º Materias cursadas, y calificación obtenida, a elección del alumno en cuarto curso de educación secundaria obligatoria que estén relacionadas con la modalidad o especificidad de bachillerato de investigación/excelencia que el centro imparta. Las materias a considerar se harán públicas con antelación al inicio del procedimiento de acceso.
2.º Nota media del expediente académico de los cursos que se puedan acreditar en el momento de formular la solicitud.
3.º Participación en certámenes, concursos, olimpiadas, y procedimientos de naturaleza análoga, de ámbito superior al local, relacionados con la modalidad o especificidad de bachillerato de investigación/excelencia a la que se pretende acceder.
4. La valoración del proceso de selección se realizará otorgando una puntuación máxima de 5 puntos a cada una de las fases, siendo necesaria una puntuación mínima de 3 puntos en la primera fase y de 2 en la segunda para superar dicho proceso.
El centro determinará la ponderación correspondiente a los criterios que opte por considerar en la segunda fase. Los criterios seleccionados, así como su ponderación, se harán públicos con anterioridad al proceso de selección.
5. Los solicitantes aportarán la documentación que acredite los requisitos y extremos objeto de baremación en el momento en que dispongan de la misma de acuerdo con el calendario de actuaciones de finalización del curso académico correspondiente.
6. La suma de la puntuación obtenida en ambas fases constituirá la puntuación total del aspirante. A la finalización del proceso se publicará la relación provisional ordenada por puntuación. Los aspirantes podrán reclamar la puntuación otorgada ante la comisión prevista en el apartado 2 del presente artículo en el plazo que se establezca al efecto.
7. Resueltas las reclamaciones, se publicará el listado definitivo de los aspirantes que acceden a este bachillerato, resultando seleccionados un número máximo igual al de plazas vacantes ofertadas por el centro.
En caso de que alguno de los alumnos admitidos no formulara matrícula en el plazo establecido, se ofertaran los vacantes resultantes a los siguientes en el listado definitivo de los alumnos que acceden, si los hubiese, hasta completar el número total de plazas.
8. Los directores o en su caso titulares de los centros docentes que impartan este bachillerato podrán proponer a la dirección provincial de educación, de forma excepcional, la incorporación de un alumno hasta un mes después del inicio del curso, siempre que no se haya cubierto la oferta de plazas, y se cumplan los requisitos exigidos para el acceso. Los alumnos así propuestos se someterán al proceso de selección en los mismos términos y con los mismos requisitos que aquellos que acceden en el plazo ordinario.
Escrito de motivación del alumno o del tutor de 4º ESO.
Certificación académica de ESO con calificaciones y nota media de la etapa.
Certificación de expedición del título de Graduado en ESO.
Documentación acreditativa de participación en certámenes, concursos, olimpiadas y procedimientos de naturaleza análoga, relacionados con la modalidad del Bach. al que quiere acceder.
A los alumnos que han estudiado 4º ESO en el IES “Lucía de Medrano” se les incorporará de oficio por parte de la Secretaría del Centro los documentos 3 y 4. El resto de solicitantes pueden presentar estos documentos hasta el 30 de junio
PROCESO DE SELECCIÓN
ORDEN EDU/501/2020, de 15 de junio. Para acceder al primer curso del bachillerato de investigación/excelencia en los
centros docentes de la Comunidad de Castilla y León en el curso 2020- 2021, la entrevista
personal a que se refiere el artículo 19.3 de la Orden EDU/443/2016, de 23 de mayo, que constituye la primera fase del proceso de selección del alumnado, podrá realizarse de
forma presencial o telemática o ser sustituida por un vídeo de presentación del alumnado
solicitante, planteándose en todo caso cuestiones sobre competencias y conocimientos
que haya podido adquirir y que guarden relación con los estudios a los que pretende
acceder.
EL IES LUCÍA DE MEDRANO PRIMARÁ, SIEMPRE QUE SE PUEDA, LA ENTREVISTA PERSONAL, MANTENIENDO EN TODO MOMENTO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EXIGIDA
1º FASE - ENTREVISTA PERSONAL(Máximo 5; se requiere alcanzar al menos 3 puntos)
Fecha
Contenido
Valoración
Antes del 1 de julio
Motivación, adecuación y otros méritos
De 1 a 5 puntos.
2º FASE - BAREMACIÓN (Máximo 5 puntos; se requiere alcanzar al menos 2 puntos)
VALORACIÓN
Puntos
CRITERIO I
Calificación en 4º ESO de la 1ª Lengua Extranjera
Calificación global media de notable
1
Calificación global media sobresaliente
1,25
Calificación en 4º ESO de la 2ª Lengua Extranjera
Calificación global media de notable
1
Calificación global media sobresaliente
1,25
Participación en otras actividades y méritos relacionados
Hasta 1 puntos
CRITERIO II
Expediente académico de la etapa (ESO)
Calificación global media comprendida entre 7 y 8 puntos
1
Calificación global media comprendida entre 8 y 9 puntos
1,25
Calificación global media comprendida entre 9 y 10 puntos
1,5
BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA EN IDIOMAS
MODALIDADES Y ASIGNATURAS
BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA EN IDIOMAS
CENTRO: I.E.S. LUCÍA DE MEDRANO PROVINCIA: SALAMANCA
ALUMNO
TÍTULO
DEPARTAMENTO UNIVERSIDAD RESPONSABLE
MATERIA VINCULADA
TUTOR UNIVERSIDAD
TUTOR IES
Patricia Sanz Junco
Análisis de la traducción proteica dependiente de MSK1 y de BDNF en cultivos primarios de neuronas estriatales del ratón
Grupo de Formación de Circuitos Neuronales y enfermedades cerebrales.
Biología
Dr. Rubén Deogracias Pastor
Rdeogracias@usal.es
D. Carlos Hernández del Caño.
Chernandez@usal.es
Luis Miguel Díez Panero
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: SK1 es una proteína con actividad serina/treonina quinasa que actúa al final de la vía de señalización de las MAPK en el núcleo neuronal, activada gracias a la unión de la neurotrofina BDNF con su correspondiente receptor TRkB. MSK1 se encarga de fosforilar varios sustratos, tales como CREB, que actúa como factor de transcripción de numerosos genes, o MeCP2, proteína cuya función radica en la regulación de la expresión génica y de la forma de la cromatina. En definitiva, MSK1 induce el crecimiento y la arborización neuronal, especialmente de las neuronas estriatales, pues se encarga en gran medida de la expresión de los genes. Se ha observado en estudios anteriores que en ausencia de dicha proteína, no sólo el estriado se reduce en tamaño, sino que también se pierde un factor relevante en el proceso de traducción: el rRNA 18s, ubicado en la subunidad pequeña del ribosoma. El objetivo de este trabajo es averiguar las implicaciones que tiene la pérdida de MSK1 en la traducción proteica dentro de las neuronas del estriado. Para ello, se aplica el ensayo SUnSET, un procedimiento que permite monitorizar y cuantificar las proteínas sintetizadas gracias a la utilización del antibiótico puromicina con su correspondiente anticuerpo, realizando diferentes Western-Blots con neuronas de modelos murinos tanto Knockout (que no tienen MSK1) como Wild type (que sí poseen MSK1).
Ángela Rodríguez Laguna
Evaluación del afrontamiento de situaciones sociales estresantes: habilidades y ajuste psicosocial
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
Psicología
Cristina Jenaro Díaz
Crisje@usal.es
Rosa M. Mesón García
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto estudia la manera en la que personas de diversas edades se enfrentan a situaciones sociales estresantes; respuestas determinadas por la relación entre las estrategias puestas en marcha y las habilidades adquiridas a lo largo de la vida, en cuyo desarrollo tienen un gran papel las relaciones parento-filiales. Además, también examina la repercusión que estas situaciones suponen para el entrevistado. Finalmente, el estudio valora la felicidad y el grado de satisfacción del individuo consigo mismo y como este se puede ver afectado por los factores anteriores. Para su realización, se ha creado una encuesta online compuesta por cuestionarios que evalúan la respuesta al estrés social, las relaciones con los padres, la Socialización, percepción de la Salud, Felicidad, Resiliencia y presencia de Esquemas desadaptativos. La encuesta ha sido aplicada a 300 participantes de edades, género, nivel formativo y situación familiar diversos. Los análisis evidenciaron la adecuación (fiabilidad) de los instrumentos empleados, así como la asociación entre la felicidad experimentada por los participantes y haber sido educados en un estilo educativo inductivo, tener habilidades de afrontamiento, y ausencia de distorsiones cognitivas, aislamiento y depresión. Además, la capacidad de dar una respuesta adecuada a situaciones sociales estresantes se ha encontrado también asociada a estilos parentales inductivos, habilidades de afrontamiento, adecuado ajuste biopsicosocial y esquemas cognitivos adaptativos. Estos y otros resultados destacan la importancia de los estilos educativos y de la adquisición de habilidades para afrontar situaciones difíciles como vía para la promoción del ajuste psicológico y social.
Además, también examina la repercusión que estas situaciones suponen para el entrevistado.
Finalmente, el estudio valora la felicidad y el grado de satisfacción del individuo consigo mismo y como este se puede ver afectado por los factores anteriores.
Para su realización, se ha creado una encuesta en la que se han obtenido 300 respuestas de participantes de diversas edades y géneros que han sido analizadas siguiendo los cuestionarios YSQ y RSQ
Anna Jiménez Acedo
Estudio de diferentes perfiles alares en un túnel de viento
Adventia
Tecnología
Ricardo Estévez
restevezb@adventia.org
Eva Marqués Macías
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este trabajo consiste en el estudio de diferentes perfiles alares mediante un túnel de viento. Una de las bases que destacan en este trabajo es la creación y el diseño, mediante programación e impresión en 3D, de gran parte de los dispositivos y elementos que conforman y posibilitan este estudio. Para realizar la comparación de diferentes perfiles alares, en este caso, utilizaremos 3 perfiles diferentes. Uno de ellos será estándar, otro tendrá mucha sustentación, y el último, por el contrario, tendrá poca sustentación. El objetivo es ir corrigiendo la velocidad del aire hasta llegar al punto en el que la sustentación se iguale con el peso del sistema. La finalidad principal de este trabajo es demostrar la relación que mantienen el coeficiente de sustentación y el ángulo de ataque de un perfil alar. Sin embargo, existen otros objetivos que se consiguen con este estudio, tales como: aprender la manera en la que se han programado todos los elementos, diseñar el túnel de viento y todo el circuito de Arduino de la manera más idónea posible, entre otras enseñanzas que posee este trabajo. A continuación, se exponen los objetivos de este trabajo: Objetivos principales: - Crear un túnel de viento en el que, utilizando diferentes perfiles alares, se pueda demostrar la relación que existe entre la velocidad del fluido/ángulo de ataque y el coeficiente de sustentación del ala para su utilización en la docencia. Objetivos secundarios: - Diseñar el túnel de viento de un tamaño que pueda utilizarse en un aula y que cumpla con los requisitos del estudio. - Diseñar el circuito de Arduino que permita manejar todos los parámetros necesarios. - Diseñar y construir la infraestructura de soporte del sistema Arduino/ala/túnel de viento. - Diseñar las tres configuraciones de ala para el estudio
Eva Méndez Hernández
El contraste entre tradición y futuro que ofrece Marqués de Riscal
Departamento de Historia del Arte y Bellas Artes
Dibujo técnico
Estifen Tedejo Rodríguez
Estifentedejo@usal.es
Esther García Díaz
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El vino de Marqués de Riscal, creado en 1858, fue una innovación en esta industria ya que introdujeron técnicas francesas en la producción tradicional del vino. En este proyecto se analiza como el edificio Marqués de Riscal consigue mostrar una mezcla entre tradición y futuro y representar las cualidades del mismo vino. Sus materiales proporcionan el contraste antiguo- moderno y las cascadas de titanio coloreado de rosa, oro y plata que forman el tejado dotan al edificio la esencia del vino.
Ariadna Sánchez Gil
Comparativa y análisis de las teorías paralelas sobre la autoría de las obras de William Shakespeare
Dep. Grado de Estudios Ingleses
Inglés
Nora Rodríguez Loro
Norarloro@usal.es
Mª Carmen García Iglesias
Mª Almudena Santalla Rodríguez
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: William Shakespeare (1564-1616), el gran dramaturgo inglés que escribió grandes obras como “Romeo y Julieta” (1597) o “Hamlet” (1603), director de “The Lord Chamberlain”, que actuó en The Globe y ante la reina Isabel I en numerosas ocasiones, ha estado sometido a debate a lo largo de la historia. Su escritura, sin duda, es increíble, pero ¿cómo alguien de familia humilde sin apenas educación pudo escribir semejantes obras? Este proyecto trata de analizar la historia de William Shakespeare, a la vez que compara las diferentes teorías sobre el gran enigma de la literatura inglesa, principalmente la que apunta hacia Edward de Vere (1550-1604), 17º conde de Oxford. Para tal fin, se comparan y analizan los argumentos de sus obras principales, ya que semejante dominio de ciertos temas estarían más a disposición de alguien de cierta cultura y bagaje personal. A través de un análisis exhaustivo y comparativo, este proyecto analiza pros y contras para intentar arrojar luz sobre un tema que podría dar un giro radical en torno a una de las figuras más célebres e icónicas de la literatura universal. Esto, unido a las implicaciones personales y políticas, ha llevado a pensar que William Shakespeare podría haber sido un mero intermediario en las obras y no el propio autor.
Andrea Marcos Bermejo
Capitalismo emocional
Facultad de Filosofía Depto. Estética
Filosofía
Antonio Notario Ruiz
Anotaz@usal.es
José Ángel Torijano Pérez
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Los modelos socioeconómicos como el capitalismo actual afectan de manera directa a los individuos y sus relaciones con los demás.
Este proyecto estudia a través de una revisión bibliográfica
cuyo hilo conductor gira
entorno a la tesis de María Tocino Rivas, así como un análisis de contenidos audiovisuales.
El principal objetivo de esta investigación es entender el peso de lo emotivo en el capitalismo en la vida intra e interpersonal en la sociedad actual.
Victoria Hernández Toribio
La moda como instrumento de opresión y liberación para la mujer occidental actual
Fac. Filosofía depto. estética
Filosofía
Domingo Hernández Sánchez
Dhernan@usal.es
Fernando Martínez Llorca
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: La moda es concebida a día de hoy como un producto eminentemente femenino. Se tiende a ignorar el peso de los hombres económicamente y socialmente hablando en las decisiones que ellas puedan tomar a la hora de vestir. Este fenómeno se relaciona directamente con el limitado espacio que tienen todavía en el ojo público siendo acorraladas por infinidad de cánones de belleza que varían a lo largo del tiempo y del globo. Aún así, este arte puede convertirse en un modo de expresión y reivindicación para algunas. Este proyecto busca huir de estereotipos tanto de género como de etnia y edad haciéndolos más visibles mediante ejemplos prácticos para mostrar la agridulce realidad de la forma más objetiva posible e invitar a la reflexión al lector. Para ello, se lleva a cabo una revisión bibliográfica con textos del último siglo y se entrevista, también, a intelectuales del momento
Paula Marcos Ortega
Bestiario germánico y mitología germánica reflejada en los distintas vertientes artísticas
Facultad de Filología alemana
inglés
Mar Soliño pazó
Solino@usal.es
Almudena Santalla Rodríguez
Alberto Rodríguez Martín.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto estudia, a través de la historia y la filosofía, la mitología germánica, sus criaturas y la influencia que ha ejercido a lo largo de la historia hasta la actualidad en distintos ámbitos artísticos. En este proyecto se observa la influencia que ejerce específicamente en dos ramas artísticas: la pintura y el cine.
Para tal fin, se hace un análisis de diversos bestiarios y obras literarias englobadas en los cuatro elementos clásicos: agua, fuego, aire y tierra. A través de su estudio y clasificación, se analiza las distintas versiones de dichas criaturas y el significado subyacente
Víctor Bernal García
Flujos de carga en la red mallada de alta tensión de una isla
Ingeniería Eléctrica - ETSII Béjar
Tecnología
Norberto Redondo Melchor
Norber@usal.es
Victoria Vallejo Llamas
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El proyecto consiste en crear un modelo digital de un pequeño sistema eléctrico de potencia mediante el que se suministra la energía que necesitan unas 'ciudades' desde unas 'centrales' a través de una red mallada de alta tensión. El modelo permitirá establecer numerosas hipótesis de partida y calcular los flujos de carga a través de las líneas y transformadores de la red. Se basa en el sistema de una isla con unas pocas centrales y unas pocas ciudades, y someter al modelo a diferentes regímenes de carga simulando que, por ejemplo, hace mucho calor, o hay un exceso de producción renovable, o se avería un transformador o se quiere elegir qué nueva línea resultaría más rentable. Y para cada situación calcular la producción exacta que tienen que verter las centrales a la red. Es un trabajo habitual de los especialistas que gestionan las redes de transporte y distribución de energía eléctrica en todas partes del mundo, y aunque pasa totalmente desapercibido, es el que garantiza el exigente equilibrio, segundo a segundo, que nos asegura a todos la disponibilidad de energía eléctrica sin restricciones de la que disfrutamos a diario.
Francisco José Martín Laso
Silenciamiento del genMETTL1conCRISPR-Cas9
Centro de Investigación del Cáncer
Biología
Sandra Blanco Benavente
Sandra.blanco@usal.es
Luis Miguel Díez Panero
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este estudio trata de analizar la presencia de la proteína que codifica METTL1 en células TRAMPC1 tratadas con la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9. Para ello se utilizará la técnica Western Blot, con la que se podrán detectar las proteínas de METTL1 y posteriormente cuantificarlas. Las células TRAMPC1 son una línea celular de adenocarcinoma en próstata de ratón, y con la edición CRISPR-Cas9 se trata de silenciar los genes relacionados con la replicación celular y, en consecuencia, conseguir que el adenocarcinoma no se extienda. La técnica Western Blot se usa para separar proteínas en función de su peso a través de electroforesis, y añadidos unos anticuerpos que se adhieren a la proteína de interés se consigue percibir la cantidad de proteínas que ha expresado la célula.
Claudia Oñoro Rodríguez
Creación de personajes en Los Pacientes del Doctor García (2017)
Filología Hispánica
Lengua y Literatura
Alejandro García Reidy
Alreidy@usal.es
Manuela Blanco de Mena
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este Proyecto examina el proceso de creación de personajes en el libro Los Pacientes del Doctor García de Almudena Grandes (1960-2021), explorando la complejidad que este proceso supone. Uno de los principales problemas que se ha identificado a lo largo del desarrollo del Proyecto ha sido la dificultad para cerrar el gran círculo de búsqueda, es decir, sintetizar y escoger la información y los enfoques provenientes de diversas fuentes, que abarcan tanto la obra de Almudena Grandes como el contexto histórico del franquismo, con el objetivo de integrar estos elementos en una visión coherente.
El objetivo principal de este Proyecto es reflejar la dificultad, la imaginación y el esfuerzo del que proviene la creación de personajes literarios desde el punto de vista de Almudena Grandes. A través del análisis de sus obras, y en especial de Los pacientes del doctor García, se pretende profundizar en las estrategias narrativas, analizando las características y entornos de unos personajes como Clara Stauffer, Mercedes y Manuel Arroyo Benítez, temáticas que Grandes utiliza para dotar a sus personajes de una vida propia, dentro de un contexto histórico denso y cargado de significados.
La metodología empleada en este trabajo sigue tres etapas diferenciadas. En una primera fase, se ha llevado a cabo la lectura de la novela Los pacientes del doctor García, para proseguir en una segunda etapa con la lectura de otros proyectos relacionados con la época franquista, la creación de personajes y los estudios previos sobre la obra de Almudena Grandes. Finalmente, se han consultado artículos periodísticos de la época franquista recopilados en [Diario 16 (Justino Sinova) (1984-1985) Historia del Franquismo – Franco, su régimen y la oposición - Información y Prensa S.A.], con el fin de contextualizar el marco histórico en el que se desarrollan los personajes de la autora.
Alicia Suárez Jiménez
Vulnerabilidad de las mujeres en la sociedad actual española
Facultad de Sociología
Sociología
Elena Mª García Alonso
Garelena@usal.es
Juan Antonio Mateos Pérez
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este estudio explora la vulnerabilidad de las mujeres sin hogar, considerando que existen patones diferentes entre las mujeres españolas y las inmigrantes. Para ello se analizarán los datos basándose en datos de la Encuesta Nacional de Personas Sin Hogar 2022. El marco teórico de la investigación se sustenta en la teoría de la interseccionalidad, que permite analizar cómo diversas categorías sociales, como género, etnicidad y origen, interactúan para generar desigualdades específicas. Utilizando el modelo ecológico como base para las variables, se examinan los factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales que influyen en la situación de estas mujeres.
La metodología empleada es un análisis de coincidencias, el cual permite identificar patrones y correlaciones entre las variables del modelo ecológico y las experiencias de vulnerabilidad en mujeres sin hogar. Este enfoque facilita una comprensión más profunda de cómo el origen étnico, nacional o cultural impacta en la vulnerabilidad y el riesgo de las mujeres en situación de calle.
Laura Barajas Guerra
Comparativa del Layamon’s Brut y los cuentos de Canterbury a nivel lingüístico, destacando la influencia del anglo-normando.
Grado en Estudios Ingleses
Inglés y Francés
Pilar Sánchez
psg@usal.es
Almudena Santalla Rodríguez
Carmen González Carballares
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto tiene como finalidad mostrar la influencia de la lengua francesa en la lengua inglesa de la Inglaterra medieval. Para lograr este objetivo, se trabaja a nivel lingüístico, la comparativa entre Layamon’s brut y los cuentos de Canterbury, obras coincidentes en periodo histórico, marcadas por la diferencia de fecha de publicación y posibles variaciones en la lengua ocasionados por los aspectos sonoros, léxicos, ortográficos y lingüísticos.
Mediante la observación y el análisis de palabras clave, y un análisis y compresión exhaustiva de ambos corpus, se pretende comprender la influencia del francés y la creación de la lengua anglo-normanda así como su posterior conservación en el inglés medio o Middle English y la creación y formación de la lengua inglesa actual. Por tanto, para comprobar el porcentaje de influencia de la lengua, se emplearán diversas metodologías que ayudan al desarrollo y comprensión de manera concisa.
Clara Flores García-Honorato
El papel del GAB1 en el cáncer de mama
CIC
Biología
Jesús Pérez Losada
Jperezlosada@usal.es
Álvaro Alfaraz Casaseca
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El estudio se realiza con el objetivo de analizar cómo afecta la proteína GAB1 y el papel que esta desarrolla en el cáncer de mama, específicamente en el cáncer de mama triple negativo, que es el que en estudios bioinformáticos realizados previamente presenta un valor P estadísticamente significativo. Se ha detectado y comparado los niveles alterados de GAB1 en los tumores previamente mencionados frente a los niveles de esta proteína en las mamas no tumorales. Y estos datos se han correlacionado a su vez con el buen o mal pronóstico de las pacientes libres de recaída que han sufrido esta enfermedad.